top of page

Del feminismo al Arte

Reseña del capitulo 20 (De la diferencia de genero) de Guash

Desde la lucha feminista que buscaba la liberación igualitaria entre hombres y mujeres, pasando por movimientos que buscan cambiar roles y conductas preestablecidas en base al sexo, se han hecho manifestaciones artísticas y estudios acerca de las relaciones entre lo masculino y lo femenino. La filosofa estadounidense Judith Butler plantea que las posiciones tomadas en cuanto a la sexualidad son algo que se adquiere y no son estrictamente naturales, por tanto no deberían reconocerse como una diferencia real.

En los años sesenta y setenta se llevaron a cabo manifestaciones políticas por parte de varios movimientos colectivos feministas, con artistas como Judy Chicago, que decidió usar a la vulva como centro de representación de sus obras y exponer la sensibilidad femenina junto con una crítica a los roles y restricciones patriarcales que se la han dado a la mujer, como se ejemplifica en su instalación nombrada Dinner Party, en la que hay una gran mesa triangular con varias baldosas y manteles donde aparecen los nombres de distintas mujeres.

 

En la posmodernidad en cambio comienzan a suscitar más obras enfocadas en el derecho a la diferencia sexual, donde a su vez surgieron críticas hechas por Rozsica Parker y Griselda Pollock al trabajo hecho en años anteriores por varias artistas feministas, considerándolo ineficaz y por el contrario fortalecedor de los roles de género implantados socialmente, basándose en teorías del psiquiatra francés Jacques Lacan, entre estos trabajos esta Post partum Document de Mary Kelly. Jacques Lacan explica que se pudo haber brindado un significado simbólico al pene relacionado con el poder, y al no contar las mujeres con uno, se les ha otorgado una concepción más pasiva que a los hombres.

 

Con la llegada de un feminismo no esencialista, surgieron también las representaciones de Sophie Calle, a través de la fotografía, textos e instalaciones que creando relatos ajenos a ella, pretendían expresar el cuerpo como algo que no define necesariamente  la identidad de las personas. Luego en la década de los noventa el arte feminista, no conforme con las exposiciones de los ochenta, se dio la posibilidad de recuperar una parte de la inspiración formada en los setenta, pero dando un enfoque más sutil y provocativo. Unas de las exposiciones realizadas en Nueva York que expresan esto es Bad Girls dirigida por Marcia Tucker y Sense and Sensibility organizada por Lynn Zelevanski, esta última caracterizada por el retorno del uso del minimalismo que fue determinante en los sesenta. Ya mediados de los noventa apareció una exposición conocida como Inside the visible, que  tenía como objetivo poner en cuestión la concepción de la realidad sobre el género, la etnia, las clases etc. También estuvo presente la exposición Sexual Politics en donde hubo propuestas de los años treinta que tenían similitudes con lo que Judy Chicago intentaba denunciar, formado por un feminismo esencialista, la corriente artística de los ochenta y la de los noventa, que cuenta con la expresión de la feminidad al extremo, haciendo visibles los deseos sexuales que se sienten como mujer, quizá no muy bien vistos socialmente al hacerse públicos.

 

Una de las representantes icónicas de este nuevo feminismo esencialista es Zoé Leonard que uso varias fotografías de la vulva de la mujer enpara representar su lado más profundo, no algo visto como puro y bello, sino como algo más desafiante y menos sutil. Otra de las artistas que se han encargado de utilizar el aspecto más “real” de la mujer, aunque de formas más metafóricas, es Jana Sterbak  que trabaja  con vestimenta, incluso hecha con lonjas de carne. Aún más, en el arte  de los noventa también se hacen apariciones  de trabajos de Anette Mesagger, algunos de los cuales cuestionan el género como algo no completo, ya que para ella son partes pequeñas las que lo componen, como por ejemplo la manera vestir, el vello corporal etc.

Varias de los trabajos de Mona Hatoum también pueden dar ejemplo de las sensaciones al tener una restricción de los derechos en la sociedad.

bottom of page